El sector construcción mide el impacto ambiental de sus promociones
La característica principal de las casas sostenibles es que “todo el consumo depende de fuentes naturales, por lo que su huella de carbono es prácticamente inexistente”, explican los expertos de Vía Célere. Se trata de una de las compañías inmobiliarias punteras en innovación y sostenibilidad. Hace dos años, esta promotora quiso dar un paso más: no solo incluir criterios de ahorro energético en las viviendas, sino medir el impacto ambiental de la propia construcción.

Casas sostenibles en entornos urbanos
Cuando nos hablan de casas sostenibles, quizás tendemos a pensar en una vivienda unifamiliar rodeada de naturaleza. En realidad, es en las ciudades donde se va a librar la gran batalla de la sostenibilidad. Carlos Valdés, responsable de RSC de Vía Célere, explica la necesidad de unir fuerzas: “Es importante que quienes somos agentes clave en las ciudades podamos tejer alianzas para aportar conocimientos y avanzar en esos retos”. Pero, ¿hay motivos suficientes?
Medir el impacto ambiental de la construcción
Medir para poder cambiar. Ese es uno de los objetivos del Observatorio de Sostenibilidad Ambiental de la Edificación Residencial, impulsado por Vía Célere, la Universidad Autónoma de Madrid y la Fundación de la UAM. El observatorio ya ha presentado su segundo estudio (pdf): una estimación de la huella de carbono de una promoción residencial. La conclusión es que “cada metro cuadrado construido en edificación residencial supone 441 Kg. de CO2 eq.” El 70% de las emisiones son consecuencia de los procesos de extracción y fabricación del acero y el cemento, mientras que el proceso constructivo genera el 4,4% del total. Una magnitud difícil de imaginar.

del Observatorio UAM – Vía Célere.
Hablemos de coches y árboles
Los datos se asimilan mejor cuando nos hablan de algo que nos resulta familiar. La promoción de casas sostenibles que fue objeto del estudio -situada en Villaverde, Madrid- emitió 6.809 toneladas de CO2. ¿Cómo traducirla a un lenguaje más comprensible? “Tomando como referencia las emisiones de 120 gramos de CO2 por kilómetro recorrido por un automóvil de tipo medio, la distancia total que podría recorrer se acercaría a los 57 millones de kilómetros, es decir, se podría dar más de 4.400 vueltas a la tierra”. ¿Cuántos árboles habría que plantar para compensar esa contaminación? El estudio parte de que un árbol adulto retiene media tonelada de CO2 al cabo de un año, y afirma: “Para compensar todas las emisiones generadas en un año, se podrían plantar unos 13.600 árboles”.
Un evento con «huella»
La presentación de los resultados congregó a varias organizaciones interesadas en casas sostenibles y sostenibilidad urbana. Tuvo lugar en la Fundación COTEC, que promueve la innovación en nuestro país, con la participación de Forética y la Oficina Española de Cambio Climático. En ese contexto, los asistentes pudieron saber cuánto habían contaminado en su desplazamiento hasta la fundación. Se utilizó la herramienta de movilidad de GreeMko, que colabora desde hace años con Vía Célere. La otra huella del evento no se puede medir: la que dejó en cada uno de los presentes.